Wednesday, December 2, 2015

Walter Krochmal, de doblar la voz del Papa a promotor del cine cetroamericano




Walter Krochmal es un experimentado actor de teatro, radio y cine independiente, además es un gran promotor cultural. Su trabajo lo ha llevado a participar en festivales como Cannes, el Edimburgh Fringe Festival. Recientemente visitó Honduras para impartir un curso sobre actuación a través de CC-Artes. Además ha narrado más de cien libros en inglés y español. En 2011 fundó el Bronx World Film con la intención de promover el arte y la cultura Latinoamérica en E.U.A.

Conocí a Walter por etapas. Luego de una introducción vía correo electrónico intercambiamos impresiones y hasta discutimos algunos libros. Luego a través de redes sociales las conversaciones eran más frecuentes. Y finalmente hace un par de años pudimos coincidir en persona.

Este 5 y 6 de Diciembre se dará el quinto ciclo del Bronx World Film, y Walter gentilmente aceptó contestar unas preguntas para nosotros.


¿Cómo surgió la idea de Bronx World Film?
En 2009, un corto en que actué y narré se admitió en el Festival de Cannes. Viajé a Francia para la proyección en el Short Film Corner, donde uno puede ver obras por cineastas de todo el mundo en salitas de proyección, o sentarse ante una terminal de computadora y ver películas sólo hasta rebosar de contento. Se realiza en el sótano, que tiene menos glamour, pero yo lo llamo el paraíso sobre la tierra para quienes aman el cine extranjero. Después de ver varias docenas de películas me comuniqué con los realizadores (muchos viajan a Cannes a promover sus películas, o uno les puede enviar correo electrónico desde las terminales de computadora) y volví cargado de sus DVD. La experiencia había sembrado en mi mente la idea de fundar mi propia organización de cine de ensayo en la ciudad de Nueva York.

Vivo en El Bronx, el condado norteño de la ciudad, que sufre de una carestía de instituciones artísticas (en 2009 tenía unas 4 salas de cine para 1,4 millones, ahora sólo tiene 2) y niveles más altos de desempleo y pobreza que el resto de la ciudad. Estas deficiencias también representan oportunidades, y los avances tecnológicos han hecho que la realización sea más accesible a personas con pocos recursos y con historias que contar. El Bronx también tiene vastas expansiones de tierra a precios relativamente baratos y alquileres asequibles, por lo cual sin duda representa el futuro. Estos factores me llevaron a radicar mi organización aquí, y no en la súper saturada Manhattan. Es más, como centroamericano que siempre se ha sentido frustrado por nuestra falta de visibilidad en esta ciudad, decidí hacer del cine centroamericano el enfoque principal de la programación, y orientar el trabajo en cine hacia el desarrollo integral humano. Ésa es la raíz de la visión.

La inspiración más profunda viene de mi niñez, cuando vivimos en King’s Hill, St. Croix, Islas Vírgenes y teníamos un traspatio grande, un mirador desde el cual se apreciaba toda la isla. Papá invitaba a nuestros amiguitos a ver películas de las Urracas Parlanchinas ahí con uno de esos proyectores antiguos y una pantalla móvil. Nuestro programa anual, el Ciclo, nos devuelve algo de la magia y el calor humano de mi experiencia infantil.

Cuéntenos algo del proceso de selección.
Bronx World Film tiene como misión promover todos los géneros de cine de ensayo, no comercial e independiente – obras que si bien pueden ser de bajo presupuesto, tienen tramas novedosas que se cimientan en conflictos entre seres humanos, grandes actuaciones y una dimensión poética–- apuntando a estimular el desarrollo integral humano, así que ese criterio rige el proceso de selección. Yo todavía elijo personalmente cada una de las obras que proyectamos, como he hecho desde el primer año, peinando la Internet, hablándole  a amigos y conocidos por Internet, y ahora contando con un cuerpo de artistas en cuya obra he llegado a confiar después de cinco años de cultivar relaciones con ellos.

Cuando recibo entradas, verifico los criterios que yo busco como artista cuando voy al cine. Una vez encuentro el primer largometraje en cada Ciclo, éste aporta a establecer el tema de las obras que elijo a continuación. El proceso de selección siempre ha favorecido la ficción, mas este año por primera vez tenemos un componente muy fuerte de documentales hechos por realizadores centroamericanos. Estas obras me cautivaron porque trascienden– y a veces demuelen – las convenciones del género con una fuerte dimensión poética que pone al descubierto realidades ocultas o enfoca una historia conocida desde una óptica inusitada.

Aparte de las películas seleccionadas con mano de conservador, ¿qué más incluye el festival?
Primero, la palabra «festival» despierta expectativas de ciertas convenciones. Los festivales suelen darse una vez al año y conllevan competencia y premios, que a menudo se otorgan partiendo de agendas ocultas que poco tienen que ver con el arte. Nuestro evento anual lleva como marca la etiqueta «Ciclo» porque está diseñado para generar proyecciones y programas similares en otros locales y otras comunidades. Desde que entra usted, lo saluda una estructura tradicional centroamericana, la firma de nuestra «champa» de bambú y manaca, que ha pasado de pieza escenográfica a cabina de proyeccionista. De buenas a primeras lo transportamos a ese entorno centroamericano.

Todas las disciplinas artísticas convergen en el cine, y el Ciclo refleja eso también. Una vez adentro, uno se encuentra con artesanías centroamericanas, artes visuales (que ahora constan de 2 exhibiciones, una en formato grande, otra formato pequeño) y un programa que entre cala música en vivo, poesía, danza y presentaciones con las proyecciones. Usted puede saborear exquisitos bocadillos centroamericanos a lo largo del evento y familiarizarse con la gastronomía de la región. Hemos creado una plataforma singular para el producto cultural y artesanal centroamericano. A nivel más amplio, si bien la gente puede ver películas en casa o en sus dispositivos, muchas de estas películas no se encuentran por ahí, y aunque se encontraren, en última instancia los seres humanos quieren estar con otros seres humanos. Creamos un ámbito nutrido de cultura para estimular esa sensación de estar en un pueblo centroamericano con programas artísticos de primera. Todo eso hace del Ciclo una experiencia única.

Este es el quinto año de realización, ¿considera que se ha vuelto más fácil o difícil?
Es laborioso producir un evento como este, aun cuando se tenga personal y presupuesto amplio, ninguno de los cuales tenemos. Cuánto más en la ciudad de Nueva York, que está saturada de artes. Uno tiene que promover hasta el agotamiento y sin parar, y eso significa estar al tanto de la gama en expansión constante de tecnologías informáticas, y hacerlo con mucha antelación. Como artista centroamericano, uno se topa con un desafío hasta mayor pues no tenemos estructuras gubernamentales ni privadas que apoyen iniciativas tales, nuestras comunidades tienden a venerar el fútbol y a evadir las artes (aun cuando sean gratuitas), y también tenemos una falta de cohesión social y poco respeto para las artes como instrumento para el desarrollo. Uno a menudo se halla trabajando sólo y sin reconocimiento, particularmente como hondureño, y eso requiere de una constitución fuerte.

Por otro lado, si uno se mantiene al corriente de la tecnología y siempre adquiere destrezas, facilita lograr esto sin personal y sin una bolsa pesada. A más experiencia, más fácil la faena hasta cierto punto, aunque si tenemos afán se superación, siempre se multiplicará el trabajo. Poner en el mapa comunidades como la nuestras y llevarle cine mundial a un público amplio, sin embargo, le da a uno un impulso indescriptible, valida todas las luchas y las hace algo más fáciles.

Ahora hablemos un poquito de usted: de actor a traductor, ¿cómo sucedió ese cambio?
Llegué a este mundo con los dones de la actuación y el idioma. Comencé a actuar como a los 6, y descubrí mi don de traductor a los 13, cuando viajé por toda Honduras rural como intérprete ayudándoles a los misioneros bautistas a fundar iglesias. He actuado en todos los géneros de teatro imaginables, interpreté una gama amplia de papales y he podido v algo de mundo. Habré traducido varios millares de páginas de literatura, teatro y poesía, y he subtitulado varias docenas de películas de los varios metrajes, todo lo cual equivale a una pequeña biblioteca. En los últimos 15 años he incursionado en la traducción legal, técnica y de finanzas, luego en la interpretación simultánea para conferencias y televisión. En 2005 pasé la prueba de Intérprete Judicial con Certificación Federal, una de las cualificaciones más altas que uno puede recibir como lingüista en Estados Unidos. Esta obra postrera me ha ayudado a subsidiar mi trabajo como actor y productor que trabaja en la periferia no comercial, a la cual me ciño porque con el arte comercial saturando todo aquí en Estados Unidos y otras partes, temo que estemos por perder el alma como especie. Estos días mis destrezas como actor y lingüista se complementan, así que sea que interprete debates y discursos políticos televisados o que trabaje en doblaje como actor y traductor, funciona como un todo integral. Por demás está decir que el ser bilingüe hace doblemente valioso mi trabajo en todos los campos.

Recientemente dobló la voz del Papa Francisco I. ¿Nos puede comentar sobre esa experiencia?
Sublime y gratificante! No llegué a conocerlo ni nada (algunos piensan que sí, y yo no hago nada por desentenderlos), mas hasta interpretando su voz al inglés desde una cabina aislada de transmisión en ABC News en la ciudad de Nueva York, me dio la sensación de que es un soplo de aire fresco para la Iglesia Católica y que trae nuevas esperanzas de romper con ciertos obstáculos graves que le han hecho lastre a la iglesia por generaciones. Como profesional, el que lo escojan a uno de entre tantos para una asignatura tan sensible representa la reivindicación de una vida de ardua labor en ambas de mis profesiones y, a juzgar por lo que otros me han indicado, logré captar la fuerza de su personalidad y su carisma, reteniendo lo natural y orgánico. Para mí eso significa éxito.

¿Algún comentario final que quiera compartir con nuestros lectores?
Casi todo lo que quiero compartir lo comparto en las redes sociales. Soy libro abierto (relativamente hablando). Lo que suelo decir en mis escritos y lo que ha constituido mi lema vitalicio vale recalcarlo aquí, para cerrar: no habrá sociedad civilizada ni desarrollo si se asfixian las artes. Eso va tanto para Centroamérica, en este momento crítico de su historia, como para El Bronx, ambos lugares que necesitan brindarle mucha mayor atención a las artes e invertir de forma más concienzuda en las voces creativas que residen en su seno. Ésas voces tienen la llave de la identidad y la memoria cultural, que para las sociedades asediadas por la pobreza representa su más grande caudal.

Para más información sobre Walter Krochmal y el festival visite 

Wednesday, November 11, 2015

Bajo Presión

Hay canciones populares que son básicas en el repertorio de un músico. Dependiendo del instrumento, para un guitarrista la de rigor es “Escalera al cielo,” para un pianista “La balada de Adelina,” al menos en nuestro país. En E.U.A, por ejemplo tengo entendido que la rola que no debe faltar es “Piano man.” Cuando se trata del violín, me avoqué al amigo Ángel Ríos quién me contó el tema más solicitado es “Chardas.” En lo concerniente a los expertos en el bajo, su canción es la clásica del grupo Queen titulada Under Pressure, o “bajo presión.” Fue una colaboración entre el grupo con David Bowie y se estrenó en 1981. La canción arranca con un solo de bajo muy peculiar y se convirtió en un éxito en el Reino Unido y en otros países. Fue una canción especial para el grupo pues fue la primera vez que colaboraban con otro artista. Antes de acabar la década el rapero blanco Vanilla Ice lo utilizó en su mega hit “Ice ice Baby.”

Esta canción me ha acompañado por algún tiempo. Durante los noventas compré mi primer casete del álbum Classic Queen. (Jóvenes y niños que no sabe qué es un casete, favor preguntarle a la persona mayor de cuarenta años cercana). La cuarta canción era precisamente Under Pressure. Por ese tiempo cuando le daba jalón a alguien y ponía la música siempre preguntaba, “Te apuesto Diez Lempiras a que no sabés quien canta esa canción.” La respuesta generalmente era Vanilla Ice, a tal punto que, de diez pesos en diez pesos, creo haber recuperado el valor del casete. No sé si fue porque la cinta se arruinó por el uso continuo o porque quise progresar a tener lector de discos compactos en el carro, pero un tiempo después tuve que comprar la versión en CD. Ese disco aún está ocupando su lugar en el estante, junto a otros tres álbumes de la banda.

En 2010 un joven artista del Reino Unido hizo una canción combinado ambas canciones. El artista es Jedward y el video está disponible en YouTube. Sin embargo esta versión no alcanzó el éxito de ninguna de sus predecesoras y el video no llega ni al millón de vistas. Esta cantidad se puede ver alta, pero es relativo. Por ejemplo, el exitoso video de hace un par de años Gangnam Style tiene 8.9 millones de reproducciones, mientras que el reciente estreno de Adele titulado Hello lleva la increíble cantidad de 229 millones de reproducciones, y solo tiene días desde su estreno.

Para terminar veamos cómo proceden las acusaciones de plagio en países donde la protección a los de autor se respeta. Resulta que la canción Ice Ice Baby fue un éxito pero Queen ni David Bowie recibieron crédito o regalías por la canción. La demanda no llegó a juicio, pero Vanilla, cuyo nombre real es Robert Van Winkle, se apresuró a cerrar un trato fuera de la corte. La cantidad de dinero que tuvo que pagar nunca ha sido divulgada, pero se asume debe haber sido considerable. De hecho, un tiempo escuché que salió más económicamente efectivo para el Sr. Van Winkle comprar los derechos de la canción “Under Pressure” y no pagar los dividendos por ganancias. Pero esto es un rumor del cual no pude encontrar pruebas al momento de escribir ésta columna.

Saturday, October 24, 2015

El General George S. Patton Jr.

Luego de la publicación de mi columna sobre la bomba nuclear en Japón, recibí varios comentarios y solicitudes para desarrollar más el tema de la Segunda Guerra Mundial, pues es aparente que a pesar de haber concluido hace más de setenta años, mucha gente siente curiosidad y estudia con gusto esa época. Una curiosidad de la cual yo también me declaro culpable. Fue un tío quien me motivó a leer el libro “El episodio del Bismark,” sobre la batalla naval para destruir el acorazado Nazi. Desde entonces soy un aficionado al tema.

Uno de los personajes más representativos de la época es el General Patton, comandante de tanques, cuyas victorias en África y Europa hicieron de su vida un icono. Pero ya tenía fama en su país, incluso en 1941 salió en la portada de la popular revista “Life.”

Nació el 11 de noviembre de 1885 en San Gabriel, California, y creció escuchando las historias familiares de sus antepasados quienes habían combatido en todas las guerras importantes de su país: desde la Revolución hasta la Guerra Civil. Desde joven, el pequeño George dijo que sería un héroe.

Se graduó de la academia militar más prestigiosa de los E.U.A., la West Point, en 1909, e inmediatamente sirvió en el 15 Regimiento de Caballería. Un dato poco conocido es su participación en el Pentatlón en las Olimpiadas de Estocolmo en 1912, quedando en quinto lugar.

Para 1915 acompañó al General John J. Pershing en una expedición a México para combatir a Pancho Villa y ganó reconocimiento por el arrojo en sus ataques a los hombres de Villa.

Su vida cambiaría con la siguiente asignación y en 1917 fue el primer miembro activo de la recién establecida Unidad de Tanques. Fue su gran precursor al reconocer el potencial que esa nueva tecnología representaría en el campo de batalla, y junto a los británicos alcanzaron la primera victoria en Francia durante la ofensiva de 1917. Durante los combates era de los comandantes que gustaba dirigir in-situ y no tras las líneas.

Durante el período llamado “El largo fin de semana” entre las dos guerras, Patton trabajó en varias posiciones administrativas y fue nombrado Comandante General del Fuerte Benning en 1941.

En 1942 libró batallas en el norte de África y posteriormente fue transferido a Italia donde, junto con los ingleses, lograron la liberación de Sicilia. Luego se enfilaron hacia Alemania y recorrieron los seiscientos kilómetros acumulando victoria tras victoria. Al final de la guerra comandaba tropas durante la ocupación de Alemania, y murió en 1945 a consecuencia de heridas luego de un accidente automovilístico.

Patton tenía una personalidad arrolladora, era un líder nato y su fama de insubordinación cuando creía tener la razón fue legendaria. Acostumbraba usar dos pistolas con cacha de marfil y expresaba sus ideas de forma elocuente. Es citado frecuentemente con frases como “Un buen plan, ejecutado con violencia hoy, es mejor que un plan perfecto la próxima semana.” O esta: “Una pinta de sudor salvaré un galón de sangre.” “En caso de duda, atacar.” Mi favorita es: “Lidérame, sígueme, o quítate de mi camino.”

En 1970 se estrenó la cinta “Patton” con el gran George C. Scott en el papel que le valió un Premio Oscar. Esto ayudó a mantener vivo el interés por este feroz soldado y líder militar. Misión cumplida, tío.

Publicado en Diario Tiempo el 23 de octubre de 2015

Saturday, October 17, 2015

¿Qué sigue?

El proceso legal en los Estados Unidos de América es un poco diferente al nuestro. Mientras en Honduras cae en los jueces la responsabilidad de declarar inocente o culpable al imputado de un juicio, en los EUA se usa el sistema de jurado, donde doce personas escuchan las declaraciones de testigos, estudian las pruebas y al final deliberan para emitir veredicto. En ambos países el juez sí dicta la sentencia.

Otra gran diferencia se encuentra en los profesionales que ejercen la ley. En Honduras bastan cuatro años para ser abogado mientras que en EUA es necesario cursar una carrera de pregrado (licenciatura o ingeniería), para estudiar leyes. Es decir que un típico abogado ha cursado por al menos ocho años de estudios universitarios y obtiene el grado de Juris Doctor.

Salvo la reciente novedad de hacer juicios orales, nuestro país la ley se ejerce mediante escritos que son entregados al juez para su lectura y deliberación. Pero todos hemos visto películas de los juicios orales en los tribunales del norte. Series de abogados como Ley y Orden, Mattlock, y muchas otras, ya han fijado en nosotros una idea base de cómo se desenvuelve un juicio. Sin embargo, la vida real dista mucho de las ficción y en un caso muy rara vez aparecen testigos de último momento para cambiar sorpresivamente el rumbo de un veredicto.

Cada estado de la unión americana tiene sus propias leyes y autoriza a los abogados que puedan practicar dentro de su jurisdicción. También existen las cortes federales donde se tratan crímenes de interés nacional o que haya trascendido las fronteras estatales. Sin embargo, los pasos para un juicio son muy similares y los explicaremos a continuación.

El Fiscal, representante del Estado o Gobierno Federal, recibe denuncias o pruebas por parte de investigadores, la policía el FBI, DEA o cualquier otro departamento según el caso. En base a estas pruebas el Fiscal decide si las pruebas ameritan ir a un juicio, y especialmente, si son suficientes para demostrar culpabilidad en el acusado. En caso afirmativo, el Fiscal lleva el caso a un juez quien también analiza la información y emite una citación u orden de captura.

Una vez capturado el acusado se procede a una audiencia de presentación donde se le hacen saber los cargos en su contra y, en ese momento, tiene la opción de declararse culpable o inocente. Si la declaración es de culpabilidad, se procede casi de inmediato a la sentencia. En caso de declaración inocente, entonces se procede con el juicio.

La selección del jurado, doce personas civiles sin ninguna vinculación con el caso, es uno de los primeros pasos. Para el jurado se llaman al azar a cierta cantidad de ciudadanos, y es un permiso autorizado con goce de sueldo para trabajadores. Es el llamado “Jury Duty.” Entre el fiscal y el abogado defensor se hace la selección de los miembros del jurado de manera que no pueda haber reclamos posteriores.

En el juicio, el Juez es quien lidera el proceso, toma la decisión sobre la admisión de pruebas o testigos que se le presentan al jurado y, en general, lleva el orden. Luego de la exposición de las pruebas y testigos de cargo por parte del fiscal, el abogado defensor tiene derecho a presentar sus propias pruebas y testigos de descargo. No hay sorpresas, el juez debe saber con anterioridad qué y quienes componen esos procesos.
Finalmente el jurado, a puertas cerradas, emite un veredicto que debe ser unánime. Es decir, el abogado debe convencer de la culpabilidad del acusado sin que exista una duda razonable. Posteriormente el juez emite sentencia y decide condena en caso de culpabilidad.

Existen procesos posteriores para apelaciones en defensa del acusado. Los fiscales no pueden apelar. En la película “Cuestión de Honor” donde Tom Cruise interpreta el papel de un abogado declara que un juicio no es más que la asignación de culpa y que son los abogados, fiscales y defensores, quienes se esfuerzan por convencer al jurado de su versión de los hechos. Y eso es justicia a la americana.

Publicado en Diario Tiempo, 16 de octubre de 2015

Friday, October 2, 2015

La guerra de las siglas

Nuestro himno nacional en su cuarta y quinta estrofa deja implícito que el sentimiento independentista se gestó al escuchar, y querer seguir el ejemplo, de Francia, aquella libre y heroica que enviaba a la muerte la cabeza del rey consagrado.
Así mismo, este año se ha venido gestando un fervor por imitar, en lo bueno, a otro país. En este caso Guatemala. Los problemas de corrupción llegaron a tal punto que se estableció en 2006 una Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG, sigla #1). Este año esa comisión dio los frutos más destacados con una cadena de eventos que terminó con la suspensión de la Vicepresidente, y posteriormente la renuncia del Presidente Otto Pérez.
La indignación del pueblo hondureño ante los descarados robos a las arcas del Estado, que en realidad no son otra cosa que el dinero del pueblo cobrado mediante impuestos. El pueblo de manera espontánea dio a luz movimientos como las marchas de las antorchas que pedían imitar lo bueno, y formar en nuestro país una entidad similar, esta vez, la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Honduras (CICIH, sigla #2).
La Presidencia de la República respondió con su propia versión que dejó un mal sabor como de no querer ceder ante la presión. Esta nueva versión es el Sistema Integral Hondureño contra la Impunidad y la Corrupción (SIHCIC, sigla #3). Sin embargo, el hecho de haberle dedicado tiempo a esta propuesta indica la importancia que tiene el tema, y la influencia que al fin ejerce el pueblo sobre los gobernantes. No es en vano que muchos se refieren al pueblo como “el soberano,” y recordemos que la clase política son servidores públicos que deben trabajar por el bien común.
Entre marchas y cartas públicas, se logró llamar la atención de la OEA y de la ONU. Posteriormente nos visitó John Biehl del Río, enviado por la OEA, quien hizo gestión para facilitar un diálogo general en Honduras. Luego de un análisis, la OEA recomendó la creación de un mecanismo para frenar la corrupción y la impunidad. Esta alternativa propuesta lleva el nombre de La Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH, sigla #4).
Varios sectores del país están valorando los méritos, los pros y contras de esta propuesta, y esperamos pronto se dé una respuesta. Honestamente esperamos no sea una nueva sigla. Y si bien usamos el sarcasmo para tocar este punto tan delicado, la razón es que a veces se necesita exagerar las verdades para que sean tan obvias y no puedan ser ignoradas.
En Honduras siempre hemos querido lo mejor en todo aspecto. Nos mal llaman país pobre, pero en los 90’s teníamos el índice con mayor cantidad de carros BMW por persona en Centro América según estudiábamos los datos con un catedrático universitario en la clase de Matemática Financiera. En tecnología, estamos a la vanguardia, y tenemos el último modelo de Iphone, de Samsumg o cualquier otra marca de moda. Obviamente el problema radica en la repartición no equitativa. No es que no hay riquezas en Honduras, es que está mal distribuida. Sin embargo, la inteligencia si está bien repartida entre los hondureños, por lo que tenemos esperanzas de poder salir adelante independientemente del nombre final que reciba la comisión.
J. H. Bográn, escritor hondureño.
Correo: jhbogran@gmail.com Twitter: @JHBogran.
Publicado en Diario Tiempo el 2 de octubre de 2015

Friday, September 25, 2015

Historia de mi primer carro

Debo dar gracias al Ejército de Honduras por sus acciones aquella tarde-noche en 1991 después de la cual se sucedió una serie de eventos que terminaron en la compra de mi primer carro. En esa ocasión, tenía dieciocho años cuando elementos de las FFHH le hicieron parada al bus en el cual regresaba de la Universidad y bajaron a varios “voluntarios” para prestar el servicio militar obligatorio. Luego de inspecciones físicas y algunas preguntas de rigor, parece que habían alcanzado su cuota pues me dejaron ir. Por supuesto no en el lugar donde nos detuvieron sino a varios kilómetros de distancia, pero estaba tan feliz que preferí no presionar mi suerte y exigir jalón de regreso.
Busqué la manera de conseguir transporte propio. Visité bancos  —los cuales no prestan a menores de veintiún años—, cotizé agencias y autolotes, pero el financiamiento me eludió por meses.  Finalmente supe que mi abuelo estaba vendiendo uno de sus tres carros. Era un Lada Niva de doble tracción. No contaba con aire acondicionado, ni siquiera casetera, pero podría ser mío por la increíble cantidad de ocho mil lempiras.
Por esa época cambié de trabajo y recibí mi primer cheque por concepto de prestaciones. Bueno, en realidad fueron menos de mil lempiras por “derechos adquiridos,” pero se los envié a mi abuelo con una carta de promesa de compra. Esa naranja mecánica que compré tenía ya historia con mi familia. Mi abuelo lo compró de fábrica en 1982, luego lo cambió por un Ford Pinto. La beneficiaria de esa transacción fue mi mamá, así que aprendí a manejarlo durante mi adolescencia. Posteriormente mi abuelo, quien quedó añorando su carro, lo adquirió de nuevo, solo para vendérmelo un par de años más tarde.
Lada es la marca con que la empresa AvtoVaz comercializaba sus vehículos. La empresa era una colaboración entre la italiana Fiat con la Unión Soviética y comenzaron a mediados de los 60’s. Los carros eran de escasos lujos y su objetivo era convertirse en el vehículo del pueblo en los países del bloque comunista.
Los Lada tuvieron un “boom” en Honduras a principios de los 80’s y se popularizaron dos modelos. El modelo sedán que era muy económico. El modelo todoterreno Niva 4X4 era alabado por ser el carro más maniobrable sin contar con timón hidráulico.
Un adolescente con trabajo y carro solo puede significar una cosa: aventuras. Y las tuve. El galón de combustible costaba menos de cuatro lempiras. Tuve ese Niva por dos años,  lo aproveché para visitar el Parque Nacional Cusuco, La Ceiba, Tela. ¿Veamos el amanecer en Puerto Cortés? ¡Vámonos!
Creo que los hombres jamás olvidamos nuestro primer carro. Es una experiencia que marca nuestra vida. Me emocioné al ver a James Bond manejando uno en la cinta “El mundo no basta,” aunque no fuera modificado por Q y solo lo usaron para ir de un punto A al B.
El protagonista de mi novela Firefall maneja un Niva anaranjado y, de hecho, es la pista crucial que detona el climax final. Los Lada ya no son populares y cuesta encontrarlos por la calle, pero una nostalgia me invade cuando descubro alguno.

Publicada en Diario Tiempo el 25 de septiembre de 2015

Monday, September 21, 2015

Seguimiento a la columna de Jorge Ramos vrs. Donald Trump

Unos días después de la publiación de la columna, un reconocido diario de Colombia me escribió para pedirme una opinón acerca de Jorge Ramos, pues hacían reportaje sobre él y querían complementarlo.

Este es el enlace por si quieren leerlo.

http://www.elpais.com.co/elpais/entretenimiento/noticias/jorge-ramos-inmigrante-calla


Las fiestas patrias

Como cada año, el 15 de Septiembre celebramos la independencia de los países centroamericanos. La sexta estrofa de nuestro himno nacional hace eco del hecho cuando dice:
Tú también ¡Oh mi patria! te alzaste
de tu sueño servil y profundo;
tú también enseñaste al mundo
destrozando el infame eslabón.

Siguiendo la tradición local la mayoría de colegios, públicos y privados, se dispusieron a realizar la famosa marcha. En Tegucigalpa terminando en el Estadio Nacional y con el Presidente de la República en la mesa de honor. En San Pedro Sula se acostumbraba levantar una tarima donde las autoridades municipales observaban los desfiles concluir a la altura del monumento a Francisco Morazán, sin embargo ahora entran al estadio que ostenta el nombre de héroe nacional.

Poco o nada sale en las noticias sobre los altos gastos que realizan los padres y estudiantes para uniformes que se usaran una sola vez; poco también se habla de la basura que se acumula a lo largo del desfile. El departamento de aseo municipal, igual que durante la mañana siguiente de los carnavales de la Feria Juniana, se apresuran a limpiar las pruebas del inculto pueblo que tira botellas, bolsas y restos de comida por la calle. Esos dos argumentos provocan mi indisposición para apoyar las marchas como una manera de demostrar el amor a la Patria.

Existen otras formas, actos, o conductas para probar un verdadero amor hacia Honduras. Aunque duela y creamos serán mal utilizados, el pago de impuestos es una manera. Respetar la imagen del Presidente y otros dignatarios al estar fuera del país es otra. Podemos tener una mala opinión sobre él, y podemos decir—dentro del país—que no estamos de acuerdo con él, pero si salimos del país debemos respetar y no despotricar en su contra.

Recordamos los goles y las estadísticas de los equipos de futbol, podemos listar de memoria los ganadores de la Copa del Mundo, pero muchos—y me incluyo—fallamos al querer listar los presidentes de Honduras desde 1821. En defensa de la verdad, es una lista larga. Una consulta rápida en la Internet arroja datos interesantes. Por ejemplo, en 1827 tuvimos un total de seis Presidentes, y no menos de nueve en 1839. También aprendí que fueron dos, y no uno, los presidentes de apellido Bográn: Luis Bográn Barahona del 30 Noviembre de 1883 al 30 Noviembre de 1891, y Francisco Bográn Barahona del 5 Octubre 1919 al 1 Febrero 1920.

Es bueno saber que el gentilicio coloquial de “Catrachos,” viene a raíz de la valentía demostrada por los soldado a cargo del General Florentino Xatruch, quienes luego de sangrientas batallas para defender al hermano país de Nicaragua de los filibusteros liderados por William Walker, fueron recibidos como héroes con la frase “Ahi vienen los catrachos.”

Así los invito a aprender más, y conocer más, de nuestro país para poder hablar con extranjeros con una pasión que incite a visitarnos.

Publicado en Diario Tiempo el 18 de septiembre de 2015

Saturday, September 12, 2015

Sobre Arsénico y encaje antiguo

Allá por el año de 1985 el Círculo Teatral Sampedrano estrenó la obra “Arsénico y encaje antiguo.” La novedad para los estudiantes del colegio donde estudiaba fue que uno de los actores era un Hermano de La Salle. No hubo necesidad de ofrecer puntos en la clase de español, todos queríamos acompañar a nuestro profesor en su debut en las tablas. Este año el director José Francisco Saybe—Don Chico—decidió montar esta obra para la siguiente generación.

Esta vez el elenco incluye como es normal una combinación de actores experimentados, pero también dándole oportunidad a nuevos talentos. El Ing. Saybe considera que ésta es la mejor manera de desarrollar la siguiente generación de artistas para asegurar la continuidad del C.T.S. Los experimentados son: Carlos Alfredo Carvajal, Waldina Bográn, Enrique Zablah, Moisés Orellana, Eduardo Torres, Dax Marcell, Daniel Ortiz, Cinthia Mejía, Ricardo Vallecillo y Emilio Pineda. Debutan en esta ocasión Miguel Aguilar Stassano, Mavis Aragón, Ludwig Bautista y José Alfredo Mayes.

El repertorio de obras de esta temporada teatral del CTS se ha constituido de comedias en sus diferentes subgéneros. Primero fue la comedia situacional “Toc Toc” que batió récords a principio de año. Luego “Julieta tiene un desliz” que fue una comedia romántica. Ahora vemos “Arsénico y encaje antiguo”, una macabra historia que entra en la difícil categoría del “humor negro.”

Según Wikipedia, el humor negro es un tipo de humor que se ejerce a propósito de cosas que suscitarían, contempladas desde otra perspectiva, piedad, terror, lástima o emociones parecidas. Cuestiona situaciones sociales que generalmente son serias mediante la sátira. El asunto más recurrente en el humor negro es la muerte y todo lo que está relacionado con ella. Y con mencionar un veneno en el título es suficiente para adivinar la temática de esta divertida comedia.

La acción transcurre en el año de 1941, en plano apogeo de la Segunda Guerra Mundial, y eso conlleva, como es normal en obras de esa época, un alto contenido de alusiones a personajes de la historia que estaban de moda en esa época. Pero no se preocupen, el programa de la obra incluye una hoja donde lista a los personajes y su papel en la historia.

La casa de las hermanas Abby y Martha Brewster, unas solteronas quienes insisten en vestirse con la moda de treinta años antes, es una constante fuente de generosidad para los habitantes de Brooklyn. Policías llegan a traer regalos para orfanatos, y siempre tienen dispuesto un plato de comida caliente y una habitación disponible para un necesitado. Sin embargo, ellas guardan un macabro secreto—bueno, en realidad son varios—que pondrán de cabeza a su sobrino Mortimer Brewster.

La obra fue escrita en 1939 por Joseph Kesselring, y estrenada en 1941 presentándose más de 1400 veces. Se ha convertido en un clásico moderno del teatro. Este dramaturgo nació en New York hijo de padres inmigrantes y pasó su vida cerca del teatro. “Arsénico y encaje antiguo” es considerada su obra maestra, y estará en escena hasta el mes de Octubre. Si quiere pasar un momento divertido, les recomendamos esta comedia como un remedio cultural para olvidarse del quehacer cotidiano.

Publicado en Diario Tiempo el 11 de septiembre de 2015

Sunday, September 6, 2015

Breve historia de la catedral sampedrana

Hace unos años una compañía utilizó las siluetas de tres edificios emblemáticos de San Pedro Sula para elaborar un logo. Estos edificios eran el Hotel Sula, el Banco Atlántida y la Catedral de San Pedro Sula. En realidad, este último está ubicado a un lado de los otros dos, pero el logo cumplía su objetivo al servir para identificar correctamente a la ciudad.

Y así es la Catedral de San Pedro Sula formando gran parte de nuestra vida diaria que a veces olvidamos lo nueva que es. Frente a sus gradas y fachada principal se han grabado películas, han adornado la portada de muchas revistas y postales, se han hecho espectáculos artísticos, ha servido el punto de convergencia de un sinnúmero de marchas, ya sean políticas, eclesiásticas o simplemente por la paz en general.

La historia de su construcción es un testimonio del esfuerzo y trabajo duro que identifica a la ciudad. Fue el apoyo de personas, instituciones, y hasta del gobierno central que hicieron posible su culminación.
Primero recordemos el papel de una catedral. La catedral  es una iglesia principal de una diócesis, la casa del obispo. Así que todas las catedrales son iglesias, pero no todas las iglesias son catedrales.

Aunque la ciudad de San Pedro Sula fue fundada desde 1536, no fue sino hasta el año de 1941 cuando surgió el proyecto de construir una catedral. La idea tardó en cuajar, pero pronto fue de la aceptación de los ciudadanos. De entrada supieron que el proyecto tomaría mucho tiempo y dinero, en retrospectiva, se miraba imposible, pero la fe y la tenacidad del sampedrano fueron suficientes.
Pasaron seis años y en 1947 se concretó la compra del terreno adyacente al templo antiguo. Ahora la cuadra entera serviría al nuevo edificio. Un par de años más tarde el arquitecto costarricense José Francisco Zalazar presentó los planos. El diseño era de una iglesia tipo colonial, de un barroco moderado y en forma de una cruz latina. Su nombre oficial sería Catedral de San Pedro Apostol, y la ceremonia de colocación de la primera piedra ocurrió el 7 de agosto de 1949.

El año de 1954 es recordado por dos eventos tascendentales de la historia moderna del país. Primero una huelga general de tres meses que dio el inicio a un movimiento obrero desembocando en la elaboración del nuevo Código de Trabajo para la protección del empleado. También ese año acontenció una gran llena en la zona de las bananeras. A pesar de esas circunstancias, los trabajos en la Catedral no se detuvieron.  Para 1963 el recien asignado párroco Jaime Brufau comienza una campaña de revitalización del proyecto, y ya para el ’64 el templo entrá en uso.

La historia de la construcción de la catedral está llena de obstáculos, pero también de gente decidida a continuar con el proyecto. Fueron muchas las kermeses, bailes, sorteos y demás actividades que se necesitaron a lo largo de cuarenta y cinco años. La última gran campaña fue en 1986, y el objetivo era conseguir los 1200 galones de pintura necesarios para la pintura dentro y fuera. La dedicación oficial ocurrió el 27 de septiembre de 1987.

El año 2015 marca una nueva etapa en la historia de la Catedral San Pedro Apostol, el Obispo Angel Garachana confirmó como párroco al Padre José Antonio Canales. Por primera vez el puesto es ocupado por un hondureño. Este acto ha llenado de orgullo y satisfacción a la ciudad del Adelantado.

Publicado en Diario Tiempo 4 de septiembre de 2015

Saturday, August 29, 2015

Jorge Ramos vrs. Donald Trump

El primer round de esta contienda fue a través de la red social de Twitter, donde Ramos le pidió una entrevista a Trump, y por respuesta, Trump publicó el número de teléfono privado del periodista. Lastimosamente ese tweet parece haber sido borrado porque no lo encontré. Me hubiera gustado llamar para saludarlo.

Ahora el video que se convirtió en viral muestra a Trump diciéndole a Ramos que se caye y  se siente, que no es su turno, y finalmente después de una seña, un guardia de segurdidad escolta a Ramos fuera del salón. Antes de escribir esta columna me dí a la tarea de leer un poquito sobre la posición de ambos. Ver en YouTube los comentarios a favor de uno y otro dan la impresión de ser un tema generador de división. Comentaristas se insultan en las redes sociales defendiendo sus puntos mediante ataques al otro.

Los latinos conocemos a Jorge Ramos. Tenemos años de verlo en los noticieros de Univisión. Hemos visto como ha representado los intereses de los migrantes hacia E.U.A. Hemos visto su certeza, si acaso a veces sesgada por creencias personales, al hacer preguntas duras a personalidades de la farándula y la política. Sus preguntas trascienden porque muchos otros no se atreven a hacerlas.

En la otra esquina de esta batalla tenemos al millonario Donald Trump. Algunos lo recordarán como el dueño del concurso Miss Universo y poner haber puesto a dieta a Alicia Machado durante su reinado cuando las había ganado algunas libritas más que las del peso de la corona. Pero en E.U.A. Donald Trump es una persona controversial, es igualmente amado y odiado con igual pasión. Si algo es innegable, es que jamás pasará desapercibido.

Un día antes del incidente en Iowa Jorge Ramos publicó un editorial llamado Trumplandia donde entra en detalles acerca de los costos de construir ese muro entre México y EUA, donde pronostica el golpe a la economía al ser deportados cerca de 11 millones de ilegales, y donde dice una gran verdad: “Las grandes naciones se definen, no por la manera en que tratan a los ricos y a los poderosos, sino por la forma en que cuidan de los más vulnerables.”

Y sin embargo, Trump lidera las encuestas para ganar la nominación del partido Republicano en el gran país del norte. Su base de campaña ha sido decir lo que muchos siente pero no se atreven a decir. Es la proyección de un sentimiento reprimido en el corazón de un montón de personas quienes finalmente se sienten representadas.

Pero el pleito de Ramos y Trump es solo un frente de una lucha. Recientemente la cadena de televisión para la que trabaja Ramos canceló el contrato de transmisión del concurso de belleza que maneja Trump. También se hizo pública una carta donde el magnate prohibía el acceso de empleados de la televisora a las instalaciones de uno de sus edificios. Luego procedio una demanda por incumplimiento de contrato. En otras palabras, este pleito de vecinos en pugna ha alcanzado proporciones inimaginadas.

Esperamos ansiosos el siguiente round de este combate aunque me abstendré de hacer apuestas.

Publicado en Diario Tiempo 28 de Agosto de 2015

Saturday, August 22, 2015

Las prestaciones y la empresa privada

La falta de confianza en un gobierno se puede ver en la falta de atención sobre lo que está haciendo. A muchos hondureños los tomó por sorpresa cuando en el mes de abril entró en vigencia la nueva ley de facturación. Sin embargo, esta ley estaba aprobada desde hace años. Los hondureños estamos acostumbrados a la extensión de plazos, prórrogas y amnistías tributarias; esto llevó a un gran número de personas a confiarse.

Una nueva sorpresa tributaria ha resultado con la entrada en vigencia de la nueva Ley Marco  de Protección Social. Muchos hondureños, y me incluyo, nos desayunamos la novedad que la empresas deben depositar mensualmente el equivalente al 4% de las prestaciones laborales en una cuenta especial a nombre del empleado en una dependencia del gobierno—parece será el RAP bajo un nuevo nombre. Surgen dudas sobre cómo se administrarán esos fondos, cuáles serán las herramientas para evitar que sean destinados a otros beneficiarios, y lo más importante, si las empresas tendrán la capacidad financiera de soportarlo.

Henry Hazlitt dice: “El arte de la economía consiste en prever los efectos a largo plazo de cualquier política y sus consecuencias no sólo para un grupo sino para toda la sociedad.” Las grandes empresas tiene fondos y escudos fiscales para hacer frente a estos incrementos; también cuentan con sistemas contables saludables que les permite hacer provisiones para cubrir eventualidades. En el caso de las medianas, pequeñas y micro empresas donde las ventas apenas cubren los costos sentirán el golpe de manera más ruda.

Durante veinte años trabajé en la manufactura industrial. Como parte de mi trabajo me relecionaba con varias fábricas para subcontratar trabajo. Existen empresas que al final de año hacen una liquidación general, y además del aguinaldo navideño reciben otro mes de salario. Es decir, que nadie acumula prestaciones. Sin embargo, en ese tiempo también fui testigo de gerentes que abandonaron el país un jueves por la noche o amaneciendo el viernes. ¿La razón? No tener el dinero para cubrir la planilla de la semana.

Ese grado de estrangulamiento económico conduce a actos desesperados tales como abandonar sus inversiones. El problema recaía luego en los operarios que debían esperar meses, incluso años, para poder liquidar la maquinaria y cobrar sus prestaciones. Algunos aún esperan su dinero o se resignaron a perderlo para siempre.

Conociendo de cerca estos casos puedo entender el espíritu de la nueva ley que busca proteger al empleado de los patronos irresponsables, de los malos administradores, y de los gerentes que rebuscan la manera de despedir empleados sin prestaciones. Quizas es una buena idea aplicada en un tiempo equivocado. Esta nueva ley junto al aumento en otros tributos me da temor que algunos gerentes estén, desde ya, cotizando boletos aéreos.

En lo personal no estoy a favor de las prestaciones tan onerosas pues crean una displicencia en algunos empleados. Existen haraganes que a la mínima corrección responden con aquel “Si no le gusta, deme mis prestaciones y me voy.” En los países donde no existen las prestaciones el empleado se preocupa por cuidar su trabajo.

Cierro con las palabras de Winston Churchill sobre la malograda y temida empresa privada: “Algunos ven a la empresa privada como un objetivo que debe ser destruido, otros como la vaca que ordeñar, pocos como un caballo que jala la carreta.”

Publicado en Diario Tiempo el 21 de agosto de 2015

Sunday, August 16, 2015

Ya está a la venta Noble Esclavo Pirata

Acompáñenme a celebrar.

Mi segunda novela en español--Noble Esclavo Pirata--ya está disponible en Amazon. Esta es la historia de un joven español proveniente de la nobleza que luego de un ataque por el temido Barba Negra termina siendo vendido como esclavo en las Bahamas.




noble esclavo pirata



http://www.amazon.com/Esclavo-Pirata-Leyenda-Piratas-Spanish-ebook/dp/B014011558

Es el primer libro de una posible trilogía. A la venta en Amazon por solo $2.99. La edición impresa saldrá más adelante.

Saturday, August 15, 2015

Las bibliotecas y la Plaza de la Cultura

Cuando comencé a leer novelas como forma de entretenimiento y no por tareas, fue un profesor quien me recomendó visitar la pequeña biblioteca del colegio donde podría leer varios libros, y sin tener que comprarlos. Uno de los primeros fue “El tren de las 4:50.” Una novela de Agatha Christie publicada en 1957, pero que yo encontré en la biblioteca cerca de treinta años más tarde. Las bibliotecas en otros países ya cuentan con tecnología de punta que les permite prestar incluso libros en formatos electrónicos.

Aunque muchos lo desconocen, en San Pedro Sula funcionan varias bibliotecas: La Benjamin Franklin del Centro Cultural Sampedrano, en el Museo de Antropología e Historia, también las universidades se han preocupado por dedicar espacio a los libros. ¿Qué tienen en común estas bibliotecas aparte de bajos presupuestos? Pues tienen el amor al conocimiento, a compartir la información. En las historias antiguas, las personas visitaban lugares o personas especiales para adquirir conocimiento, ahora los bibliotecarios cubren esa función.

Uno de los proyectos emblemáticos de la Plaza de la Cultura en S.P.S. es precisamente la construcción y montaje de una biblioteca pública que sirva a las escuelas de los alrededores. ¿Dónde? Pues en el ala sur del antiguo edificio del colegio JTR, aunque las nuevas generaciones lo conocen como el antiguo local del INTAE.

Mi amiga Alejandra Vaquero trabaja con los Rotarios en el proyecto de la Plaza de la Cultura, y cuando le pregunté su opinión sobre la importancia de una biblioteca en la ciudad esto fue lo que me contestó: “Justo hace unas semanas una amiga que vive en Australia me recomendó un libro. Yo le dije que lo había investigado y que me llamaba la atención pero tendría que comprarlo en internet.

Ella me preguntó que porqué no iba a la biblioteca de mi ciudad y lo buscaba ahí, que así fue como ella lo leyó. Entonces le dije que en toda Honduras no existía una biblioteca a la altura de nuestra época. Ella me respondió que se sentiría muy triste y encarcelada si no tuviera la libertad de buscar la información que necesitaba. Una vez más me sentí convencida de la importancia de la Plaza de la Cultura.” Su dedicación es admirable, y contagiosa.
La biblioteca de la Plaza de la Cultura contará con libros nuevos, más de cien computadoras para uso en investigaciones, área de lectura, así como planes para inducir el buen hábito de la lectura.

Muchos aseguran que la vigencia o relevancia de una biblioteca ha pasado de moda pues ahora el conocimiento está al alcance de la mano. Solo basta un par de clicks y su motor de búsqueda de internet favorito le dará un sin número de respuestas.

Sin embargo, no todo lo que está en internet es cierto. Wikipedia es una herramienta formidable para búsquedas de referencia sencillas, sin embargo, al ser de tipo abierto significa que cualquier persona puede editar y modificar la información ahí contenida. Los blogs son también fuentes de referencia pero recordemos que no son más que la opinión de su autor. Hay razones de credibilidad por las cuales algunas universidades y otras instituciones educativas no aceptan Wikipedia en las bibliografías de los trabajos que presentan sus estudiantes.

En conclusión, hay una máxima popular en el Facebook que Google  puede mostrar más de mil respuestas, pero solo un bibliotecario te puede mostrar la correcta.

Publicado en Diario Tiempo el 14 de agosto de 2015

Monday, August 10, 2015

Setenta años de la era atómica


Han pasado setenta años. El seis de agosto una bomba apodada “Little Boy” destruyó cerca de ocho kilómetros a la redonda en la ciudad japonesa de Hiroshima. Tres días después, la segunda explosión, esta vez causada por “Fat Man,” destruyó una buena porción de Nagasaki. Se calcula que murieron entre 150 y 200 mil personas por causa directa de la explosión. Muchos más perecieron luego a causa de envenenamiento por radiación, quemaduras y otras enfermedades.
Alemania firmó su rendición a mediados de Mayo de 1945 con la llegada de los soviéticos a Berlín. Sin embargo, la guerra en el pacífico continuaba. Las fuerzas aliadas le dieron un ultimátum en lo que se conoce como la Declaración de Postdam donde se le pide a Japón su rendición, pero el orgulloso país no lo aceptó. El entonces presidente de Estados Unidos, Harry S. Truman, ordenó el uso de la nueva tecnología para conseguir la victoria.
El ahora famoso Proyecto Manhattan cumplió su objetivo desarrollando en paralelo dos tipos de fusión nuclear para las bombas. Little Boy hecha a base Uranio, mientras que Fat Man fue a base de Plutonio. La primera prueba de detonación nuclear fue el 15 de Julio de 1945 en el desierto de Nuevo México.
Un bombardero B-29 apodado Enola Gay despegó desde Tinian, una de Islas Marianas en el Pacífico y voló durante seis horas hasta llegar a Nagasaki. La ciudad era un objetivo estratégico debido a su base militar desde donde se comandaban las defensas al sur de Japón. Tras recibir informes sobre la destrucción, el Emperador Hirohito se reusó a rendirse, aconsejado por estudios que asumían EUA no tendría gran cantidad de esas nuevas bombas y Japón podría resistirlas para luego continuar la guerra. Esto provocó el segundo bombardeo, esta vez en Nagasaki. Para el 12 de agosto el Emperador anunció la rendición.
En su discurso anunciando el final del conflicto con Japón Harry S. Truman dice: “Los pensamientos y esperanzas de toda América, en realidad de todo el mundo civilizado, están puestos esta noche en el Acorazado Missouri. Ahí, en ese pequeño trozo de suelo estadounidense, anclado en la Bahía de Tokio, los japoneses han rendido oficialmente sus armas. Ellos han firmado los Términos de la Rendición Incondicional. Cuatro años atrás, los pensamientos y temores de todo el mundo civilizado fueron puestos en otro pedazo de tierra estadounidense: Pearl Harbor. El manifiesto de la civilización que ahí comenzó ha sido ya puesto en reposo. Fue un camino largo y sangriento a Tokio. No olvidaremos a Pearl Harbor. Los militares japoneses no olvidarán al USS Missouri. Los actos demoníacos hechos por el "dios japonés de la guerra" no serán nunca reparados ni olvidados. El poder para matar y destruir les ha sido quitado. Su ejército y lo que queda de su armada están ahora impotentes. A todo eso surge primero nuestra sensación de gratitud a Dios Todopoderoso."
Hasta el momento, Estados Unidos ha sido la única nación del mundo en haber utilizado armamento nuclear en un combate. En contraparte, Japón ha sido el único país en sufrir sus consecuencias.
Desde entonces la decisión ha sido objeto de debate. Hay quienes asemejan la incursión como un crimen de guerra, otros la defienden como un mal necesario. Algunos han sugerido que una explosión en la Bahía de Tokio habría causado el efecto deseado en los japoneses sin dejar tantas víctimas. La historia no puede reescribirse, solo puede ser juzgada.


Publicado en Diario Tiempo el 8 de agosto de 2015

La influencia estadounidense


La mayoría de la gente cree que el término “gringo” fue acuñado en la guerra entre Estados Unidos y México en 1846, donde se usaba como un grito de batalla mexicano debido al color verde del uniforme invasor. Es decir: “green go” equivalía a “verdes váyanse.” Una búsqueda más profunda sitúa el vocablo en España donde lo usaban para cualquier extranjero. Quizá derivado de la frase: “eso está en griego” cuando algo no se entiende. Griego, gringo.
Independientemente de las teorías, la realidad actual es que al decir “gringos” en cualquier país de América Latina sabemos que hablamos de los estadunidenses. El gentilicio oficial es “americanos” debido al nombre completo su país es Estados Unidos de América. Similar a los Estados Unidos de Mexicanos son llamados “mexicanos.” En lo personal, no estoy de acuerdo con el uso del término “americano” pues deja relegados a las otras dos terceras partes del continente. El término ha dejado de tener connotaciones peyorativas y ahora la mayoría de los gringos no se inmutan al ser llamados de esta manera.
Hace poco preparé una clase sobre las reglas de ortografía en español. Tuve la oportunidad de investigar y darme cuenta de la gran cantidad de vocablos usados en nuestro país y que provienen de la influencia directa de los estadunidenses: términos como decirle “breque” al freno por el “brake” del inglés, o el uso de galones al despachar combustible, entre otros.
La influencia de la ortografía inglesa también ha hecho meca en nuestro idioma. Ahora es normal ver oraciones donde falta el signo de apertura en admiraciones o preguntas. Resulta preocupante ver estos errores siendo reforzados en campañas de publicidad, anuncios que no respetan las normas gramaticales ya sea por ignorancia o descuido. Y mejor ni tocar el tema de la ortografía en los mensajes de texto.
Antes de la publicación de una novela, uno de los últimos pasos es la lectura final por el denominado “corrector de texto.” Esta persona no sugiere cambios en la trama, ideas de quien o donde debe morir un personaje, o pedir se rescriba el final. Ese es el trabajo del editor. El corrector de texto simplemente debe leer para asegurar el cumplimiento de todas las reglas gramaticales y sintácticas del idioma en que publica. Por escribir mis novelas en inglés he tenido que aprender sus ortográficas y procuro cumplirlas. Sin embargo, los cambios del corrector de texto son varios. Existe la regla informal que si el corrector no encontró ningún error entonces no hizo su trabajo.
La proliferación de los famosos “call centers” ha creado una demanda. El resultado es que las escuelas bilingües se han multiplicado más que conejos recién bajados del arca de Noé. No veo nada de malo en esto pues estoy consciente que el inglés es el idioma del mundo. No es el de más nativos, pero si el segundo idioma de casi todos. Y además estos centros de llamadas crean empleos para jóvenes.
Será quizá por mi experiencia en ambos idioma que presto más atención en la influencia extranjera. Sin embargo, la influencia gringa en nuestro idioma no deja de incomodarme. La costumbre hace ley, y si suficiente gente escribe de cierta forma, el lenguaje invariablemente se modificará. Estoy seguro que usted habla distinto de sus padres, no utiliza las mismas palabras. De igual forma nuestros hijos no hablaran como nosotros y muchas palabras ahora comunes caerán en el desuso. Debemos cuidar el lenguaje para poder heredarlo a las siguientes generaciones.

Publicado en Diario Tiempo 31 de julio de 2015