Friday, September 2, 2016

Compartiendo una columna en Honduras Tips

Luego que una columna mia saliera publicada en la revista The Big Thrill de Estados Unidos, la revista nacional Honduras Tips compartió el texto pero ahora en español.

Aqui les comparto el enlace para que la disfruten:

http://www.hondurastips.hn/2016/09/02/honduras-rica-en-historia-y-cultura-vibrante/


Sunday, April 3, 2016

Pecados Capitales, o lo bueno en exceso resulta malo.



Durante las clases de religión en el colegio, estudiamos Los Pecados Capitales, o Los Siete Pecados. Estos son faltas graves y que pueden conllevar a otros pecados. Se definen como Lujuria, Gula, Envidia, Pereza, Ira, Avaricia o Codicia, y la Soberbia.

Una de las primeras novelas en inglés que leí se llamaba The Cardinal Sins, que se puede traducir como Los Pecados Capitales, o Los Pecados del Cardenal. De hecho el título original hace alusión al doble sentido, pues uno de sus personajes principales era un cardenal de muy buena reputación, pero que a puerta cerrada no era el buen pastor de la iglesia que representaba. Otro dato interesante es el autor de la novela, Arthur Greeley, quien es un sacerdote.

Siete, es también el nombre de una de las primera películas de Brad Pitt. En ella interpreta a un policía que persigue un maniático matando gente en un diabólico ritual emulando los siete pecados.

Al analizar con cuidado estos pecados vemos que en principio no son malos. Por ejemplo, el humano debe comer para subsistir. Come de manera moderada. El comer en exceso es un pecado y se le denomina Gula.

Las relaciones sexuales son necesarias para la procreación de la especie, obvio. Pero el abuso de ellas, caer en desenfrenos de lujuria que van más allá de la procreación es un pecado.

Por otra parte, estudios han revelado que el cuerpo humano puede aguantar grandes cantidades de tiempo sin comida, pero sin dormir, el cuerpo colapsaría en menos de una semana. El polo opuesto del descanso reparador es el exceso, el no hacer nada, y es aquí donde cabe mencionar el pecado conocido como la Pereza o Desidia.

La envidia es desear lo que el otro tiene. Mientras que la avaricia trata sobre bienes materiales, la envidia abarca cualquier cosa, bien, persona, o talento. Este pecado debe ser de los peores, pues meritó ser nombrado en la lista de pecados capitales y también en los Diez Mandamientos.

La Ira, ese enojo desenfrenado que desata el pequeño demonio que llevamos dentro. Una persona enojada dice lo que no debe, hace cosas de las que luego se arrepiente. Es casi una negación del uso de la razón. Por otra parte, aunque la enseñanza cristiana nos aconseja poner la otra mejilla, esto no significa llegar al extremo masoquista y aceptar todo. Sin embargo, la reacción irascible es tampoco aconsejable.

Uno de los papeles más famosos del actor Michael Douglas es el de Gordon Gekko en Wall Street. En esta cinta, que es una crítica al abuso capitalista, el personaje justifica sus acciones diciendo que la avaricia, por falta de una mejor palabra, es buena. Aunque lo dice con cinismo, fueron muchos los que se sintieron justificados en su codicia.

Y por último tenemos la Soberbia. Ese orgullo que nos cuesta tragarnos a veces. El amor a uno mismo es parte fundamental del ser humano. Abusar de esa condición cayendo en actitudes de superioridad ante los demás, ver a otros con desprecio, eso es Orgullo, y es pecado.

Para terminar les recomiendo leer el libro de bolsillo escrito por el Papa Francisco en el que resume en diez páginas los puntos básicos de la religión católica. La página ACI-Prensa ofrece la descarga gratuita de la traducción al español. 

Thursday, January 14, 2016

FUERZAS DE HONOR

El cine nacional está de fiesta. Hoy se estrena una nueva producción nacional. Fuerzas de Honor llega a las salas de cine luego de una campaña que ha creado gran expectativa.

Tuve el honor de verla en la premier el pasado martes y debo decir que quedé muy satisfecho.

Para comenzar, se autodenomina en el género de acción, y sale bien librada siguiendo la mayoría de las características de ese género como múltiples personajes, varias escenas de acción y hasta una que otra mala palabra.

El director y editor Tomas Chi tomó riesgos de estilo al no seguir una historia lineal, sino que confía en la inteligencia de su público con una narrativa fracturada entrelazando líneas de tiempo sin preocuparse de marcarlas categóricamente. El otro punto a su favor es el uso de música, escenas cortas y otros efectos para contrarrestar la inexperiencia de algunos de los actores. Y es que es frente a la cámaras donde nos falta mejorar en Honduras, si bien hay actores, como Álvaro Matute y Anuar Vindel, que ya saben hacerlo bien, aquí—y en toda película hondureña—hay otros que se notan nerviosos, recordando sus diálogos, y no interpretando un personaje. Pero es la práctica lo que hace al maestro, así que deben seguir adelante.

A nivel cinematográfico, la cinta es un evidente paso adelante comparado con cintas anteriores, incluyendo las propias del director. La cinta presenta tomas espectaculares, y no me refiero solo a paisajes, si no a tomas a distancia, o largas, algunas otras conocidas como “crane shots”, en fin, una gran diversidad.

Fue interesante ver en la premier como el público quedó sentado leyendo todos los créditos al final de la cinta, cuando la norma—a menos que sea una cinta de Marvel—es salir corriendo apenas aparece el primer crédito.

En resumen, es una película que se puede disfrutar en familia y que esperamos que el público la apoye en la taquilla.

Wednesday, December 2, 2015

Walter Krochmal, de doblar la voz del Papa a promotor del cine cetroamericano




Walter Krochmal es un experimentado actor de teatro, radio y cine independiente, además es un gran promotor cultural. Su trabajo lo ha llevado a participar en festivales como Cannes, el Edimburgh Fringe Festival. Recientemente visitó Honduras para impartir un curso sobre actuación a través de CC-Artes. Además ha narrado más de cien libros en inglés y español. En 2011 fundó el Bronx World Film con la intención de promover el arte y la cultura Latinoamérica en E.U.A.

Conocí a Walter por etapas. Luego de una introducción vía correo electrónico intercambiamos impresiones y hasta discutimos algunos libros. Luego a través de redes sociales las conversaciones eran más frecuentes. Y finalmente hace un par de años pudimos coincidir en persona.

Este 5 y 6 de Diciembre se dará el quinto ciclo del Bronx World Film, y Walter gentilmente aceptó contestar unas preguntas para nosotros.


¿Cómo surgió la idea de Bronx World Film?
En 2009, un corto en que actué y narré se admitió en el Festival de Cannes. Viajé a Francia para la proyección en el Short Film Corner, donde uno puede ver obras por cineastas de todo el mundo en salitas de proyección, o sentarse ante una terminal de computadora y ver películas sólo hasta rebosar de contento. Se realiza en el sótano, que tiene menos glamour, pero yo lo llamo el paraíso sobre la tierra para quienes aman el cine extranjero. Después de ver varias docenas de películas me comuniqué con los realizadores (muchos viajan a Cannes a promover sus películas, o uno les puede enviar correo electrónico desde las terminales de computadora) y volví cargado de sus DVD. La experiencia había sembrado en mi mente la idea de fundar mi propia organización de cine de ensayo en la ciudad de Nueva York.

Vivo en El Bronx, el condado norteño de la ciudad, que sufre de una carestía de instituciones artísticas (en 2009 tenía unas 4 salas de cine para 1,4 millones, ahora sólo tiene 2) y niveles más altos de desempleo y pobreza que el resto de la ciudad. Estas deficiencias también representan oportunidades, y los avances tecnológicos han hecho que la realización sea más accesible a personas con pocos recursos y con historias que contar. El Bronx también tiene vastas expansiones de tierra a precios relativamente baratos y alquileres asequibles, por lo cual sin duda representa el futuro. Estos factores me llevaron a radicar mi organización aquí, y no en la súper saturada Manhattan. Es más, como centroamericano que siempre se ha sentido frustrado por nuestra falta de visibilidad en esta ciudad, decidí hacer del cine centroamericano el enfoque principal de la programación, y orientar el trabajo en cine hacia el desarrollo integral humano. Ésa es la raíz de la visión.

La inspiración más profunda viene de mi niñez, cuando vivimos en King’s Hill, St. Croix, Islas Vírgenes y teníamos un traspatio grande, un mirador desde el cual se apreciaba toda la isla. Papá invitaba a nuestros amiguitos a ver películas de las Urracas Parlanchinas ahí con uno de esos proyectores antiguos y una pantalla móvil. Nuestro programa anual, el Ciclo, nos devuelve algo de la magia y el calor humano de mi experiencia infantil.

Cuéntenos algo del proceso de selección.
Bronx World Film tiene como misión promover todos los géneros de cine de ensayo, no comercial e independiente – obras que si bien pueden ser de bajo presupuesto, tienen tramas novedosas que se cimientan en conflictos entre seres humanos, grandes actuaciones y una dimensión poética–- apuntando a estimular el desarrollo integral humano, así que ese criterio rige el proceso de selección. Yo todavía elijo personalmente cada una de las obras que proyectamos, como he hecho desde el primer año, peinando la Internet, hablándole  a amigos y conocidos por Internet, y ahora contando con un cuerpo de artistas en cuya obra he llegado a confiar después de cinco años de cultivar relaciones con ellos.

Cuando recibo entradas, verifico los criterios que yo busco como artista cuando voy al cine. Una vez encuentro el primer largometraje en cada Ciclo, éste aporta a establecer el tema de las obras que elijo a continuación. El proceso de selección siempre ha favorecido la ficción, mas este año por primera vez tenemos un componente muy fuerte de documentales hechos por realizadores centroamericanos. Estas obras me cautivaron porque trascienden– y a veces demuelen – las convenciones del género con una fuerte dimensión poética que pone al descubierto realidades ocultas o enfoca una historia conocida desde una óptica inusitada.

Aparte de las películas seleccionadas con mano de conservador, ¿qué más incluye el festival?
Primero, la palabra «festival» despierta expectativas de ciertas convenciones. Los festivales suelen darse una vez al año y conllevan competencia y premios, que a menudo se otorgan partiendo de agendas ocultas que poco tienen que ver con el arte. Nuestro evento anual lleva como marca la etiqueta «Ciclo» porque está diseñado para generar proyecciones y programas similares en otros locales y otras comunidades. Desde que entra usted, lo saluda una estructura tradicional centroamericana, la firma de nuestra «champa» de bambú y manaca, que ha pasado de pieza escenográfica a cabina de proyeccionista. De buenas a primeras lo transportamos a ese entorno centroamericano.

Todas las disciplinas artísticas convergen en el cine, y el Ciclo refleja eso también. Una vez adentro, uno se encuentra con artesanías centroamericanas, artes visuales (que ahora constan de 2 exhibiciones, una en formato grande, otra formato pequeño) y un programa que entre cala música en vivo, poesía, danza y presentaciones con las proyecciones. Usted puede saborear exquisitos bocadillos centroamericanos a lo largo del evento y familiarizarse con la gastronomía de la región. Hemos creado una plataforma singular para el producto cultural y artesanal centroamericano. A nivel más amplio, si bien la gente puede ver películas en casa o en sus dispositivos, muchas de estas películas no se encuentran por ahí, y aunque se encontraren, en última instancia los seres humanos quieren estar con otros seres humanos. Creamos un ámbito nutrido de cultura para estimular esa sensación de estar en un pueblo centroamericano con programas artísticos de primera. Todo eso hace del Ciclo una experiencia única.

Este es el quinto año de realización, ¿considera que se ha vuelto más fácil o difícil?
Es laborioso producir un evento como este, aun cuando se tenga personal y presupuesto amplio, ninguno de los cuales tenemos. Cuánto más en la ciudad de Nueva York, que está saturada de artes. Uno tiene que promover hasta el agotamiento y sin parar, y eso significa estar al tanto de la gama en expansión constante de tecnologías informáticas, y hacerlo con mucha antelación. Como artista centroamericano, uno se topa con un desafío hasta mayor pues no tenemos estructuras gubernamentales ni privadas que apoyen iniciativas tales, nuestras comunidades tienden a venerar el fútbol y a evadir las artes (aun cuando sean gratuitas), y también tenemos una falta de cohesión social y poco respeto para las artes como instrumento para el desarrollo. Uno a menudo se halla trabajando sólo y sin reconocimiento, particularmente como hondureño, y eso requiere de una constitución fuerte.

Por otro lado, si uno se mantiene al corriente de la tecnología y siempre adquiere destrezas, facilita lograr esto sin personal y sin una bolsa pesada. A más experiencia, más fácil la faena hasta cierto punto, aunque si tenemos afán se superación, siempre se multiplicará el trabajo. Poner en el mapa comunidades como la nuestras y llevarle cine mundial a un público amplio, sin embargo, le da a uno un impulso indescriptible, valida todas las luchas y las hace algo más fáciles.

Ahora hablemos un poquito de usted: de actor a traductor, ¿cómo sucedió ese cambio?
Llegué a este mundo con los dones de la actuación y el idioma. Comencé a actuar como a los 6, y descubrí mi don de traductor a los 13, cuando viajé por toda Honduras rural como intérprete ayudándoles a los misioneros bautistas a fundar iglesias. He actuado en todos los géneros de teatro imaginables, interpreté una gama amplia de papales y he podido v algo de mundo. Habré traducido varios millares de páginas de literatura, teatro y poesía, y he subtitulado varias docenas de películas de los varios metrajes, todo lo cual equivale a una pequeña biblioteca. En los últimos 15 años he incursionado en la traducción legal, técnica y de finanzas, luego en la interpretación simultánea para conferencias y televisión. En 2005 pasé la prueba de Intérprete Judicial con Certificación Federal, una de las cualificaciones más altas que uno puede recibir como lingüista en Estados Unidos. Esta obra postrera me ha ayudado a subsidiar mi trabajo como actor y productor que trabaja en la periferia no comercial, a la cual me ciño porque con el arte comercial saturando todo aquí en Estados Unidos y otras partes, temo que estemos por perder el alma como especie. Estos días mis destrezas como actor y lingüista se complementan, así que sea que interprete debates y discursos políticos televisados o que trabaje en doblaje como actor y traductor, funciona como un todo integral. Por demás está decir que el ser bilingüe hace doblemente valioso mi trabajo en todos los campos.

Recientemente dobló la voz del Papa Francisco I. ¿Nos puede comentar sobre esa experiencia?
Sublime y gratificante! No llegué a conocerlo ni nada (algunos piensan que sí, y yo no hago nada por desentenderlos), mas hasta interpretando su voz al inglés desde una cabina aislada de transmisión en ABC News en la ciudad de Nueva York, me dio la sensación de que es un soplo de aire fresco para la Iglesia Católica y que trae nuevas esperanzas de romper con ciertos obstáculos graves que le han hecho lastre a la iglesia por generaciones. Como profesional, el que lo escojan a uno de entre tantos para una asignatura tan sensible representa la reivindicación de una vida de ardua labor en ambas de mis profesiones y, a juzgar por lo que otros me han indicado, logré captar la fuerza de su personalidad y su carisma, reteniendo lo natural y orgánico. Para mí eso significa éxito.

¿Algún comentario final que quiera compartir con nuestros lectores?
Casi todo lo que quiero compartir lo comparto en las redes sociales. Soy libro abierto (relativamente hablando). Lo que suelo decir en mis escritos y lo que ha constituido mi lema vitalicio vale recalcarlo aquí, para cerrar: no habrá sociedad civilizada ni desarrollo si se asfixian las artes. Eso va tanto para Centroamérica, en este momento crítico de su historia, como para El Bronx, ambos lugares que necesitan brindarle mucha mayor atención a las artes e invertir de forma más concienzuda en las voces creativas que residen en su seno. Ésas voces tienen la llave de la identidad y la memoria cultural, que para las sociedades asediadas por la pobreza representa su más grande caudal.

Para más información sobre Walter Krochmal y el festival visite 

Wednesday, November 11, 2015

Bajo Presión

Hay canciones populares que son básicas en el repertorio de un músico. Dependiendo del instrumento, para un guitarrista la de rigor es “Escalera al cielo,” para un pianista “La balada de Adelina,” al menos en nuestro país. En E.U.A, por ejemplo tengo entendido que la rola que no debe faltar es “Piano man.” Cuando se trata del violín, me avoqué al amigo Ángel Ríos quién me contó el tema más solicitado es “Chardas.” En lo concerniente a los expertos en el bajo, su canción es la clásica del grupo Queen titulada Under Pressure, o “bajo presión.” Fue una colaboración entre el grupo con David Bowie y se estrenó en 1981. La canción arranca con un solo de bajo muy peculiar y se convirtió en un éxito en el Reino Unido y en otros países. Fue una canción especial para el grupo pues fue la primera vez que colaboraban con otro artista. Antes de acabar la década el rapero blanco Vanilla Ice lo utilizó en su mega hit “Ice ice Baby.”

Esta canción me ha acompañado por algún tiempo. Durante los noventas compré mi primer casete del álbum Classic Queen. (Jóvenes y niños que no sabe qué es un casete, favor preguntarle a la persona mayor de cuarenta años cercana). La cuarta canción era precisamente Under Pressure. Por ese tiempo cuando le daba jalón a alguien y ponía la música siempre preguntaba, “Te apuesto Diez Lempiras a que no sabés quien canta esa canción.” La respuesta generalmente era Vanilla Ice, a tal punto que, de diez pesos en diez pesos, creo haber recuperado el valor del casete. No sé si fue porque la cinta se arruinó por el uso continuo o porque quise progresar a tener lector de discos compactos en el carro, pero un tiempo después tuve que comprar la versión en CD. Ese disco aún está ocupando su lugar en el estante, junto a otros tres álbumes de la banda.

En 2010 un joven artista del Reino Unido hizo una canción combinado ambas canciones. El artista es Jedward y el video está disponible en YouTube. Sin embargo esta versión no alcanzó el éxito de ninguna de sus predecesoras y el video no llega ni al millón de vistas. Esta cantidad se puede ver alta, pero es relativo. Por ejemplo, el exitoso video de hace un par de años Gangnam Style tiene 8.9 millones de reproducciones, mientras que el reciente estreno de Adele titulado Hello lleva la increíble cantidad de 229 millones de reproducciones, y solo tiene días desde su estreno.

Para terminar veamos cómo proceden las acusaciones de plagio en países donde la protección a los de autor se respeta. Resulta que la canción Ice Ice Baby fue un éxito pero Queen ni David Bowie recibieron crédito o regalías por la canción. La demanda no llegó a juicio, pero Vanilla, cuyo nombre real es Robert Van Winkle, se apresuró a cerrar un trato fuera de la corte. La cantidad de dinero que tuvo que pagar nunca ha sido divulgada, pero se asume debe haber sido considerable. De hecho, un tiempo escuché que salió más económicamente efectivo para el Sr. Van Winkle comprar los derechos de la canción “Under Pressure” y no pagar los dividendos por ganancias. Pero esto es un rumor del cual no pude encontrar pruebas al momento de escribir ésta columna.

Saturday, October 24, 2015

El General George S. Patton Jr.

Luego de la publicación de mi columna sobre la bomba nuclear en Japón, recibí varios comentarios y solicitudes para desarrollar más el tema de la Segunda Guerra Mundial, pues es aparente que a pesar de haber concluido hace más de setenta años, mucha gente siente curiosidad y estudia con gusto esa época. Una curiosidad de la cual yo también me declaro culpable. Fue un tío quien me motivó a leer el libro “El episodio del Bismark,” sobre la batalla naval para destruir el acorazado Nazi. Desde entonces soy un aficionado al tema.

Uno de los personajes más representativos de la época es el General Patton, comandante de tanques, cuyas victorias en África y Europa hicieron de su vida un icono. Pero ya tenía fama en su país, incluso en 1941 salió en la portada de la popular revista “Life.”

Nació el 11 de noviembre de 1885 en San Gabriel, California, y creció escuchando las historias familiares de sus antepasados quienes habían combatido en todas las guerras importantes de su país: desde la Revolución hasta la Guerra Civil. Desde joven, el pequeño George dijo que sería un héroe.

Se graduó de la academia militar más prestigiosa de los E.U.A., la West Point, en 1909, e inmediatamente sirvió en el 15 Regimiento de Caballería. Un dato poco conocido es su participación en el Pentatlón en las Olimpiadas de Estocolmo en 1912, quedando en quinto lugar.

Para 1915 acompañó al General John J. Pershing en una expedición a México para combatir a Pancho Villa y ganó reconocimiento por el arrojo en sus ataques a los hombres de Villa.

Su vida cambiaría con la siguiente asignación y en 1917 fue el primer miembro activo de la recién establecida Unidad de Tanques. Fue su gran precursor al reconocer el potencial que esa nueva tecnología representaría en el campo de batalla, y junto a los británicos alcanzaron la primera victoria en Francia durante la ofensiva de 1917. Durante los combates era de los comandantes que gustaba dirigir in-situ y no tras las líneas.

Durante el período llamado “El largo fin de semana” entre las dos guerras, Patton trabajó en varias posiciones administrativas y fue nombrado Comandante General del Fuerte Benning en 1941.

En 1942 libró batallas en el norte de África y posteriormente fue transferido a Italia donde, junto con los ingleses, lograron la liberación de Sicilia. Luego se enfilaron hacia Alemania y recorrieron los seiscientos kilómetros acumulando victoria tras victoria. Al final de la guerra comandaba tropas durante la ocupación de Alemania, y murió en 1945 a consecuencia de heridas luego de un accidente automovilístico.

Patton tenía una personalidad arrolladora, era un líder nato y su fama de insubordinación cuando creía tener la razón fue legendaria. Acostumbraba usar dos pistolas con cacha de marfil y expresaba sus ideas de forma elocuente. Es citado frecuentemente con frases como “Un buen plan, ejecutado con violencia hoy, es mejor que un plan perfecto la próxima semana.” O esta: “Una pinta de sudor salvaré un galón de sangre.” “En caso de duda, atacar.” Mi favorita es: “Lidérame, sígueme, o quítate de mi camino.”

En 1970 se estrenó la cinta “Patton” con el gran George C. Scott en el papel que le valió un Premio Oscar. Esto ayudó a mantener vivo el interés por este feroz soldado y líder militar. Misión cumplida, tío.

Publicado en Diario Tiempo el 23 de octubre de 2015

Saturday, October 17, 2015

¿Qué sigue?

El proceso legal en los Estados Unidos de América es un poco diferente al nuestro. Mientras en Honduras cae en los jueces la responsabilidad de declarar inocente o culpable al imputado de un juicio, en los EUA se usa el sistema de jurado, donde doce personas escuchan las declaraciones de testigos, estudian las pruebas y al final deliberan para emitir veredicto. En ambos países el juez sí dicta la sentencia.

Otra gran diferencia se encuentra en los profesionales que ejercen la ley. En Honduras bastan cuatro años para ser abogado mientras que en EUA es necesario cursar una carrera de pregrado (licenciatura o ingeniería), para estudiar leyes. Es decir que un típico abogado ha cursado por al menos ocho años de estudios universitarios y obtiene el grado de Juris Doctor.

Salvo la reciente novedad de hacer juicios orales, nuestro país la ley se ejerce mediante escritos que son entregados al juez para su lectura y deliberación. Pero todos hemos visto películas de los juicios orales en los tribunales del norte. Series de abogados como Ley y Orden, Mattlock, y muchas otras, ya han fijado en nosotros una idea base de cómo se desenvuelve un juicio. Sin embargo, la vida real dista mucho de las ficción y en un caso muy rara vez aparecen testigos de último momento para cambiar sorpresivamente el rumbo de un veredicto.

Cada estado de la unión americana tiene sus propias leyes y autoriza a los abogados que puedan practicar dentro de su jurisdicción. También existen las cortes federales donde se tratan crímenes de interés nacional o que haya trascendido las fronteras estatales. Sin embargo, los pasos para un juicio son muy similares y los explicaremos a continuación.

El Fiscal, representante del Estado o Gobierno Federal, recibe denuncias o pruebas por parte de investigadores, la policía el FBI, DEA o cualquier otro departamento según el caso. En base a estas pruebas el Fiscal decide si las pruebas ameritan ir a un juicio, y especialmente, si son suficientes para demostrar culpabilidad en el acusado. En caso afirmativo, el Fiscal lleva el caso a un juez quien también analiza la información y emite una citación u orden de captura.

Una vez capturado el acusado se procede a una audiencia de presentación donde se le hacen saber los cargos en su contra y, en ese momento, tiene la opción de declararse culpable o inocente. Si la declaración es de culpabilidad, se procede casi de inmediato a la sentencia. En caso de declaración inocente, entonces se procede con el juicio.

La selección del jurado, doce personas civiles sin ninguna vinculación con el caso, es uno de los primeros pasos. Para el jurado se llaman al azar a cierta cantidad de ciudadanos, y es un permiso autorizado con goce de sueldo para trabajadores. Es el llamado “Jury Duty.” Entre el fiscal y el abogado defensor se hace la selección de los miembros del jurado de manera que no pueda haber reclamos posteriores.

En el juicio, el Juez es quien lidera el proceso, toma la decisión sobre la admisión de pruebas o testigos que se le presentan al jurado y, en general, lleva el orden. Luego de la exposición de las pruebas y testigos de cargo por parte del fiscal, el abogado defensor tiene derecho a presentar sus propias pruebas y testigos de descargo. No hay sorpresas, el juez debe saber con anterioridad qué y quienes componen esos procesos.
Finalmente el jurado, a puertas cerradas, emite un veredicto que debe ser unánime. Es decir, el abogado debe convencer de la culpabilidad del acusado sin que exista una duda razonable. Posteriormente el juez emite sentencia y decide condena en caso de culpabilidad.

Existen procesos posteriores para apelaciones en defensa del acusado. Los fiscales no pueden apelar. En la película “Cuestión de Honor” donde Tom Cruise interpreta el papel de un abogado declara que un juicio no es más que la asignación de culpa y que son los abogados, fiscales y defensores, quienes se esfuerzan por convencer al jurado de su versión de los hechos. Y eso es justicia a la americana.

Publicado en Diario Tiempo, 16 de octubre de 2015